Ganadería y Cepo: Retos 2025
La reciente firma del acuerdo con el FMI y la eliminación de la mayor parte de los controles cambiarios (“cepó”) han transformado el escenario económico argentino, con efectos directos en el mercado ganadero. Al mismo tiempo, la escalada de la guerra comercial entre EE. UU. y China redefine las oportunidades y riesgos para nuestros exportadores. A continuación, un análisis de impacto, perspectivas y cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado estratégico.
1. Impacto de las nuevas medidas cambiarias
El Gobierno de Javier Milei acordó con el FMI un desembolso inicial de USD 12 000 millones dentro de un programa de USD 20 000 millones, liberando al peso para que fluctúe en un rango de 1 000 a 1 400 por dólar. Esto implica:
-
Mayor competitividad de la carne argentina en el exterior, al ofrecerse con un tipo de cambio real más débil.
-
Incentivos para exportadores de granos y hacienda, que ahora pueden remitir divisas sin los cepos previos.
-
Presión inflacionaria interna, elevando costos de insumos y forrajes importados, lo que puede apretar márgenes de pequeños y medianos productores.
En el corto plazo, muchos productores optan por priorizar la cosecha de granos y liquidar menos stock, a la espera de calibrar su exposición cambiaria y la estabilidad del nuevo régimen.
2. Contexto de la guerra comercial mundial
La guerra arancelaria entre EE. UU. y China ha provocado:
-
Caídas históricas en ventas de soja y sorgo estadounidenses a China (una baja del 95 % en sorgo), desplazando demanda hacia competidores sudamericanos como Brasil y Argentina .
-
China planea incrementar importaciones de carne y lácteos desde Latinoamérica para diversificar su abastecimiento frente a altos aranceles a productos de EE. UU..
Así, mientras EE. UU. ve sus exportaciones agropecuarias amenazadas, Argentina puede ganar nuevo espacio en los mercados asiáticos, siempre que mantenga calidad, trazabilidad y respaldo logístico.
3. Riesgos y oportunidades 2025–2026
Riesgos
-
Volatilidad cambiaria: nuevas devaluaciones pueden subir costos de insumos y desincentivar inversiones en mejora de infraestructura.
-
Interrupciones logísticas: tensiones globales pueden encarecer y demorar el transporte marítimo y aéreo de carnes refrigeradas.
-
Competencia regional: Brasil y Uruguay también refuerzan su oferta con estímulos fiscales y genéticos.
Oportunidades
-
Exportaciones premium: impulso de cortes de alto valor (angus, wagyu) y subproductos (cuero fino) a mercados como China, UE y Medio Oriente.
-
Diversificación de destinos: aprovechar acuerdos de libre comercio y nuevos canales de venta directa online.
-
Inversión en genética y sanidad: aumento de reproductores testados y certificaciones puede elevar la eficiencia de rebaño y el precio por kilo vendido.
4. Inteligencia artificial al servicio del productor
La IA no es sólo una tendencia: es una herramienta práctica para el sector ganadero:
-
Monitoreo de salud y comportamiento: cámaras y sensores en potreros, analizados por algoritmos de visión artificial, detectan cojeras, estrés o celo antes que el ojo humano.
-
Optimización del pastoreo: modelos predictivos planifican rotaciones de lotes según calidad de campo, clima y demanda de animales, maximizando ganancia por hectárea.
-
Pronóstico de precios y demanda: Machine learning analiza variables globales (tipo de cambio, aranceles, consumo) para sugerir el mejor momento de venta de la hacienda.
-
Gestión eficiente de la cadena de frío: IA en logística ayuda a reducir pérdidas en traslado de carne, optimizar rutas y controlar temperaturas en tiempo real.
De cara a 2025 y más allá, integrar soluciones de IA puede marcar la diferencia entre mantener márgenes acotados o escalar la competitividad global de la ganadería argentina.
